SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina aplicado que facilite ser consciente del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial impedir mas info oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page